"La primera circunnavegación (1519-1522) y las especias de las Islas de las Molucas"
La Dra. Carmen Manso Porto, acompañada de la Dra. León Guerrero, al inicio de la conferencia
La Dra. Carmen Manso Porto centró la conferencia en torno a cuatro especias: el clavo, la canela, el jengibre y la nuez moscada, cómo se cultivaban, recolectaban, y quién las transportaba y compraba para su consumo desde instantes anteriores a la primera circunnavegación y después la ruta que trazó Magallanes-Elcano por la ruta occidental hacia la Especiería. Entre otras cosas, recomendó el libro coordinado por Pablo Vargas Gómez En búsqueda de las especias (Madrid: CSIC, 2000) junto a los tres volúmenes publicados por el Ministerio de Defensa, Desvelando Horizontes, especialmente el tomo I. Las especias ya se mencionan y utilizan en el mundo griego y romano. Eran una de las fórmulas habituales para conservar alimentos y mejorar su sabor y darles aroma. El diccionario de Alonso de Covarrubias las define como “las drogas que vienen de la India”.
Por su alto precio solo se empelaban en las mesas de personajes de alto poder adquisitivo que ejemplificó con unas miniaturas del Libro de las muy ricas horas del duque de Berry (1410). A su vez, fueron una forma de conectar Asia con Europa y África por la ruta de las especias unas desde el siglo I, la de la seda, y las de las especias desde el siglo IX, cuyo centro era la ciudad de Estambul. Tras la toma de esta ciudad en 1543 los otomanos fueron quienes controlaron este comercio y las especias se encarecieron enormemente. De ahí que portugueses, como pioneros, buscaron nuevas rutas desde 1415 (conquista de Ceuta) hasta llegar a la India Vasco de Gama en 1489, y después a las Molucas casi un siglo después. Mientras, la corona española inicia la búsqueda de una ruta por el Atlántico desde 1492. No faltaron referencias a las tres bulas del papa Alejandro VI junto a los tratados de Tordesillas (1494) y Zaragoza (1529) que marcaron las líneas de demarcación entre ambas coronas o particiones de los mares en forma de monopolio.
La Dra. Manso Porto también presentó los orígenes comerciales de Magallanes en el mundo especiero y sus desavenencias con Alburquerque que le obligaron a regresar a Portugal. Asimismo, mostró las referencias a este tema que contiene la Suma Oriental de Tome Pires (1512), el Atlas Miller (c. 1516), cuyo diseño obedece a claros fines políticos reivindicativos del monopolio portugués, y el planisferio Kunstmann IV (c. 1519). A continuación, expuso el proceso de gestación del viaje de Magallanes, la presentación del proyecto ante el monarca español a partir del planisferio de Jorge Reinel para reivindicar la pertenencia de Las Molucas a las que arribaron en 1521 con 110 hombres.
Según el relato de Antonio Pigafetta eran islas volcánicas de suelos negros y suelo inestable. Después, siguiendo a este mismo cronista, describió los espacios en los que crecían las especias de canela, jengibre, nuez moscada y el clavo era la especie más cara, características, formas de recolección y usos médicos y culinarios. Antes de la partida establecieron lazos de amistad con los reyes de las islas. Al final solamente regresa la nao Victoria con 24 000 kgs de clavo por una ruta desconocida y llena de peligros por el Océano Índico. Finalmente, analizó los costes humanos y los beneficios económicos del viaje, junto a otros datos generales sobre la Casa de la Contratación.